Manuel Peralvo
CONDESAN
Geógrafo especializado en sistemas socioambientales, modelamiento para toma de decisiones y articulación de herramientas de gestión sostenible para la gobernanza ambiental. Por más de 20 años ha trabajado en la región andina en temas de investigación y manejo sostenible de la tierra, planificación de uso del suelo, monitoreo socioambiental, conservación y restauración de ecosistemas en un contexto de cambio climático. Es el Coordinador del Área de Modos de Vida y Paisajes Sostenibles de CONDESAN.
Kenneth Young
Univ. de Texas en Austin
Doctor del Departamento de Geografía de la Universidad de Colorado en Boulder, M.S. en Botánica (Universidad de Florida) y B.S. en Ecología, Etología y Evolución de la Universidad de Illinois. En países como Costa Rica, Ecuador y Perú, ha realizado investigaciones relevantes para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible, vinculando la biogeografía y la ecología del paisaje con la dinámica de ecosistemas y aspectos claves del cambio ambiental y socioeconómico global.
Wouter Buytaert
Imperial College London
Profesor de Hidrología y Recursos Hídricos en el Imperial College London. Su principal área de investigación son los efectos del cambio de uso del suelo y el cambio climático en la hidrología de los Andes y el Himalaya. Ha coordinado varios experimentos de monitoreo e implementado una red internacional de monitoreo participativo de los recursos hídricos en Ecuador y Perú. También desarrolla modelos hidrológicos y sistemas de soporte de decisiones.
Francisco Cuesta
UDLA
Obtuvo su Maestría y Doctorado en Ecología Tropical en la Universidad de Ámsterdam. Sus investigaciones están orientadas a entender los efectos del cambio climático y las dinámicas de uso del suelo en los ecosistemas de los Andes. Es el Director Científico de la Red GLORIA-Andes y de la Red de Investigación de Bosques Andinos. En la actualidad se desempeña como investigador principal y docente de la Universidad de las Américas (UDLA).
Paula Ungar
Instituto Humboldt
Bióloga de la Universidad de los Andes, magíster y doctora en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona. Informada por la ecología política, la historia ambiental y la geografía, ha estudiado las relaciones entre conservación de la biodiversidad, actores sociales y formas de conocimiento en los páramos colombianos. Lidera la Línea de Investigación en Conflictos Ambientales en el Instituto Humboldt.
Rossana Manosalvas
RED DE JUSTICIA HÍDRICA
Bióloga con formación social y candidata a Doctora por la Universidad de Wageningen. Bajo la visión de ecología política, investiga los conflictos alrededor del agua, como las disputas entre territorios hidrosociales. Es profesora de maestrías en varias universidades y de la Academia Diplomática del Ecuador. También es consultora para UNICEF en saneamiento y cambio climático.
Emilie Dupuits
UNIVERSIDAD DE GINEBRA
Politóloga diplomada con un doctorado en Ciencias de la Sociedad de la Universidad de Ginebra, Suiza. Sus principales investigaciones están relacionadas al diálogo de saberes entre servicios ecosistémicos y justicia hídrica, en Ecuador. También estudia las diversas estrategias de adaptación al cambio climático basadas en las comunidades de los Andes.
Olga Adriana León
ECÓLOGA
Ecóloga y magíster en Gestión Ambiental, cofundadora del Grupo de Restauración de la Universidad Nacional de Colombia y socia fundadora de Bosques & Semillas SAS. Tiene amplia experiencia en proyectos de manejo de ecosistemas estratégicos. Ha liderado varias iniciativas de restauración de ecosistemas de alta montaña y de incentivos económicos para la conservación.
Hugo Mantilla-Meluk
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
Graduado de Sistemática y Evolución, y Geografía y Ciencias de la Tierra en la Universidad Tecnológica de Texas, su investigación se centra en los patrones de diversidad y su relación con cambios globales. Es docente investigador de la Universidad del Quindío en Colombia, asesor del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, representante de la Universidad del Quindío en el Nodo de Cambio Climático del Eje Cafetero y Director del Centro de Estudios de Alta Montaña.
Luis Daniel Llambí
CONDESAN
Biólogo de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela, con especialización en Economía Ambiental y Doctorado en Ecología de la Universidad de York, en Inglaterra. Actualmente coordina el Programa Adaptación al Cambio Climático en Montañas y es investigador de la redes de monitoreo GLORIA-Andes y la Red de Bosques Andinos.
Nina Duarte
FUNDACIÓN IMAYMANA
Ingeniera forestal, vive en la Reserva Intillacta desde 2006, donde despertó su pasión por la agricultura orgánica y la vida con el bosque. Hizo su maestría en Agroforestería Tropical en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza en Costa Rica y, en los últimos años, se ha enfocado en proyectos e investigaciones sobre restauración ecológica y manejo sostenible de la tierra.
Inty Arcos
FUNDACIÓN IMAYMANA
Biólogo de la Universidad Latina de Costa Rica y máster en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas del CATIE. Ha coordinado varios proyectos de planificación territorial, gobernanza local, manejo sostenible de la tierra, conservación y restauración de ecosistemas y conceptualización de áreas protegidas en el Ecuador. Cuenta con amplia experiencia en procesos de desarrollo con gobiernos locales y grupos de campesinos.
Wanderley Ferreira
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COCHABAMBA
Agrónomo con maestría en Ciencias Ambientales de la Universidad Mayor de San Simón y la Unión de Universidades del Reino de Bélgica. Especialista en Sistemas de Información Geográfica, con más de 25 años de experiencia en levantamiento de información ecológica y desarrollo de cartografía temática. Vasta experiencia en gerencia de proyectos de investigación en los Andes, la Amazonía y el Chaco.
Andrea Izquierdo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
Directora del Centro de Estudios y Aplicación del Ciclo de Indagación de la Facultad de Ciencias Naturales y del Instituto Miguel Lillo. Se dedica al estudio y la planificación para la conservación de humedales altoandinos de Argentina, considerando amenazas por uso del suelo y cambio climático. A través de herramientas geoespaciales y análisis socio-ecológicos, explora lineamientos para el desarrollo sustentable de la ecorregión de la Puna.
Bram Willems
INAIGEM
Doctor en Ciencias por la KU-Leuven, Bélgica, es actualmente Director del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña de Perú. Se ha desempeñado como profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la U. Nacional San Cristóbal de Huamanga y la U. Peruana Cayetano Heredia. Es miembro fundador del Centro de Competencias del Agua, en donde dirigió varios proyectos de investigación-acción sobre gestión integrada de los recursos hídricos y sostenibilidad.
Bert De Bièvre
FONAG
Doctor en Ciencias Biológicas, Máster en Ingeniería de Recursos Hídricos e Ingeniero Civil de la Katholieke Universiteit Leuven. Tiene más de 25 años de experiencia de trabajo en los Andes Tropicales, tanto en la docencia como en la gerencia de proyectos regionales, en temas como la conservación del páramo, manejo de cuencas e hidrología de cuencas andinas. Actualmente es el Director del FONAG, en Ecuador.
Juan Pablo Hidalgo
RED DE JUSTICIA HÍDRICA
Máster en Gestión de Agua y Tierra por la Universidad de Wageningen y Doctor en Ecología Política por la Universidad de Ámsterdam, su trabajo busca contribuir a una gestión del agua más justa, inclusiva y equitativa. Es profesor de Gestión de Agua y coordinador del Programa de Maestría en Gestión de Recursos Hídricos de la Universidad Central del Ecuador. Miembro del Foro de Recursos Hídricos del Ecuador, de la Alianza Internacional de Justicia Hídrica y de la Red WaterLat-Gobacit.
Rodrigo Chontasi
IEDECA
Es Licenciado en Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador. Tiene amplia experiencia como técnico agrícola y forestal en ecosistemas andinos. Ha sido viverista, implementador de planes de manejo de páramos y técnico de remediación ambiental. Ha trabajado con diversas organizaciones y comunidades indígenas y campesinas de la serranía ecuatoriana en temas de conservación y restauración. Actualmente es técnico ambiental en IEDECA.
Blanca Ríos
UDLA
Doctora en Ecología por la Universitat de Barcelona. En la misma universidad y en la Universidad San Francisco de Quito realizó un postdoctorado sobre la biodiversidad y funcionalidad de ríos andinos. Posteriormente, realizó un postdoctorado en la University of California, Berkeley, investigando el éxito ecológico de proyectos de restauración de ríos. Actualmente es directora del Grupo de Investigación en Biodiversidad, Medio Ambiente y Salud de la Universidad de Las Américas.
Robert Hofstede
Corporación Ecopar
Biólogo de la Universidad de Ámsterdam, con un Ph.D. en ecología de páramos. Ha sido investigador y docente de dicha universidad, fundador de la Corporación Ecopar en Ecuador, director de proyectos en CONDESAN, director regional de la UICN en Sudamérica y director de cambio climático, agricultura y medio ambiente en el IDRC, en Canadá. Actualmente, es consultor en diferentes instituciones internacionales en temas como desarrollo sostenible, gestión ambiental y cambio climático en toda Latinoamérica.
Helga Gruberg
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COCHABAMBA
Ingeniera Ambiental de la U. Católica San Pablo, es Máster en Ciencias del Desarrollo e Innovación Rural en la Universidad de Wageningen (Países Bajos). Es consultora internacional en proyectos de desarrollo e investigación en torno a cambio climático, soberanía alimentaria, agrobiodiversidad y comercio justo. Desde 2019 es docente e investigadora en la Universidad Católica Boliviana y doctoranda y becaria de la Universidad de Gante (Bélgica).