Datos del Curso

JUSTIFICACIÓN

Los ecosistemas andinos son diversos, así como las actividades humanas que en ellos se desarrollan. Sus paisajes son producto de interacciones socioambientales, políticas y económicas construidas durante años, a través de complejos procesos de co-adaptación y transformación. Estas interacciones influyen en todas las dimensiones de las sociedades andinas, desde las productivo-económicas, hasta las culturales, incluyendo la disponibilidad, calidad y acceso al agua y otros servicios ecosistémicos. El cambio climático, la acelerada expansión de las actividades agropecuarias, la predominancia de modelos productivos y de consumo insostenibles, las actividades extractivas y el crecimiento de urbes altamente demandantes en recursos, están generando profundos impactos en estas relaciones.

Uno de los retos más importantes para la región andina es implementar procesos que promuevan la sostenibilidad de sus socio-ecosistemas. Para ello, es fundamental conocer a profundidad sus distintas dinámicas y sus causas estructurales, y entenderlos como una unidad socioambiental y co-dependiente. Comprender las dinámicas en torno al agua cobra aún más relevancia, por tratarse de un recurso determinante en el funcionamiento de los sistemas naturales y sus servicios regulatorios (incluyendo el clima), y en todo proceso socioeconómico y productivo. Los procesos de planificación, asignación y gestión de recursos hídricos constituyen un pilar fundamental para el desarrollo sostenible. De esto se deriva la necesidad de analizar críticamente los modelos de gobernanza en torno a la gestión del agua, de modo que puedan orientarse hacia la meta de la sostenibilidad.

En ese contexto, el IPROMO Latinoamericano 2021 se plantea como un espacio de fortalecimiento multi-actor en torno a la gestión sostenible de los socio-ecosistemas de los Andes, con un enfoque de transdisciplinariedad. Gracias a este enfoque, en los distintos temas del curso, se analizan de forma integral las interacciones socioeconómicas, ambientales y políticas que influencian positiva y negativamente en la sostenibilidad de los ecosistemas andinos, en donde tanto los conocimientos locales, como la visión técnico-científica se conjugan en un diálogo constructivo. El enfoque se enriquece de varias disciplinas y marcos conceptuales como la ecología política, la ecología de paisajes o la geografía humana, a fin de caracterizar mejor las causas estructurales de la degradación de los ecosistemas y sus funciones, la emergencia de los conflictos socioambientales y las opciones de respuesta desde las sociedades andinas.

ORGANIZADORES

El curso IPROMO Latinoamericano 2021 “Gestión Sostenible de Socio-Ecosistemas en los Andes” es implementado por CONDESAN, a través del Programa Bosques Andinos y el Programa de Adaptación en las Alturas, con el apoyo del Secretariado de la Alianza para las Montañas de la FAO y el Grupo de Organizaciones de la Sociedad Civil de Sudamérica de la Alianza para las Montañas.

El Programa Bosques Andinos, PBA, es implementado por el Consorcio CONDESAN-Helvetas y financiado por la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (COSUDE). El Programa de Adaptación en las Alturas, A@A, es implementado en los Andes por CONDESAN y financiado por la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (COSUDE).

OBJETIVOS DEL CURSO

  1. Familiarizar a los participantes con los impactos positivos y negativos de los diversos sistemas de producción y gobernanza sobre la gestión sostenible de los socio-ecosistemas andinos, con énfasis en los recursos hídricos.
  2. Generar un debate crítico en torno a la sostenibilidad de los socio-ecosistemas andinos y los potenciales modelos alternativos para alcanzarla.
  3. Brindar claves para la gestión integral de los socio-ecosistemas andinos, presentando experiencias relevantes y replicables, y mostrando herramientas de planificación e implementación de prácticas sostenibles.

MODALIDAD

Debido al COVID-19, el curso será virtual y gratuito, y se desarrollará entre el 17 de mayo y el 2 de junio de 2021. Está estructurado por módulos, con varios temas por día y con una carga de cuatro horas diarias de trabajo en la plataforma Moodle. El curso ofrece 40 cupos para los cuales se realizará un proceso de selección entre postulantes de toda Latinoamérica.

PÚBLICO META

Implementadores de programas, proyectos y políticas relacionadas con la gestión sostenible de socio-ecosistemas andinos, tanto del sector público como privado, que trabajen bajo el paraguas de objetivos de sostenibilidad en paisajes andinos.

IDIOMA OFICIAL

Español. Para la revisión de documentos puede que se requiera inglés.