Saltar al contenido

Curso virtual IPROMO Latinoamericano 2025

Glaciares y montañas en transformación:
adaptación, cultura y acción climática desde las alturas

Curso virtual para jóvenes implementadores de soluciones en los Andes, Centroamérica y México

Del 6 al 17 de octubre de 2025

20 horas sincrónicas

8:00 - 10:00 am | Bogotá, Lima, Quito

25 participantes ¡Cupos limitados!

Postulaciones abiertas del 1 al 12 de septiembre de 2025

El curso

Un espacio para agentes de cambio en las montañas

Desde 2021, IPROMO Latinoamericano ha formado a cientos de profesionales que lideran acciones frente al retroceso glaciar y la crisis climática. En 2025, damos un salto cualitativo:

¿Qué nos hace únicos?
• Comunidad de práctica: Articulamos los Diálogos Regionales con un curso técnico para impulsar redes de acción.
• Metodología colaborativa: Co-diseña soluciones con pares de toda Latinoamérica en talleres prácticos.
• Enfoque territorial: Aprendizaje basado en casos reales de México, Centroamérica y los Andes.

Estructura del curso

Sesiones en vivo
Charlas con expertos, cine-foros y paneles con científicos como Hugo Delgado (UNAM) y Emilie Dupuits (USFQ).

Talleres prácticos
Prototipa soluciones para tu territorio con apoyo de facilitadores de CONDESAN.

Comunidad permanente
Accede al Hub Andino: mentorías, foros temáticos y convocatorias post-curso.

Dirigido a

El IPROMO Latinoamericano 2025 convoca a profesionales
comprometidos con la sostenibilidad de los territorios de montaña en América Latina, que trabajan directamente en los Andes, Mesoamérica y otras regiones altas del continente. Buscamos agentes de cambio
que deseen potenciar su impacto mediante enfoques innovadores, herramientas prácticas y redes de colaboración regional.

El curso está dirigido a implementadores de políticas y proyectos, investigadores y estudiantes de posgrado, técnicos de cooperación internacional y líderes comunitarios. A cada perfil le ofrece beneficios específicos: herramientas para diseñar soluciones locales y escalar impactos, metodologías para traducir la ciencia en acción, criterios culturales y ecológicos para evaluar proyectos, así como espacios para visibilizar saberes tradicionales y fortalecer la gobernanza inclusiva.

Objetivo del curso

El objetivo general del curso es fortalecer las capacidades de profesionales de montaña en América Latina para comprender, identificar acciones y comunicar soluciones frente a los desafíos socioambientales en zonas de altura. El énfasis está en el retroceso glaciar y las dinámicas ecosistémicas de montaña, la conservación de ecosistemas críticos y el manejo sostenible del territorio.

De manera específica, se busca comprender la dinámica actual de los glaciares y los socioecosistemas altoandinos, analizando el estado y los servicios ecosistémicos, las tendencias bajo cambio climático, los impactos en agua, biodiversidad y medios de vida, así como los riesgos naturales y las dimensiones culturales y espirituales vinculadas a la criósfera. 

Asimismo, se pretende valorar e impulsar estrategias de gestión adaptativa mediante el reconocimiento de prácticas sostenibles como la conservación y restauración, la integración de saberes tradicionales y experiencias locales, y la promoción de una gobernanza participativa orientada a la transformación territorial.

Contenido temático / Módulos

Comité académico

Luis Daniel Llambi

Luis Daniel Llambí

Ecólogo de Andes tropicales (Ph.D.). Lidera adaptación climática en CONDESAN, redes como GLORIA-Andes y 20+ años con comunidades en resiliencia participativa.

Saskia Flores

Saskia Flores

20+ años en desarrollo sostenible andino. En CONDESAN diseña espacios de aprendizaje que unen ciencia, empatía y acción colectiva.

Alejandra Melfo

Alejandra Melfo

Física y astrofísica. Estudia la desaparición del último glaciar de Venezuela (La Corona, 1% restante). Lidera investigación glaciar con enfoque en crisis climática.

Karen Price

Karen Price

Ingeniera forestal, 20+ años en adaptación climática y gestión hídrica. Especialista en recursos naturales, conflictos socioambientales y enfoque de género en zonas rurales andinas.

Vilisa Zambrano

Vilisa Morón

Bióloga conservacionista. Fundadora de redes de liderazgo juvenil en áreas protegidas. Asistente de la Secretaría Técnica de la Iniciativa Andina de
Montañas (IAM-CONDESAN).

Rafael Rodriguez

Rafael Rodríguez

Comunicador y periodista especializado en comunicación estratégica, ambiental y digital. 15+ años produciendo contenidos transmedia para entidades ambientales. Webmaster en CONDESAN.

IPROMO Latinoamericano

Accede a los contenidos de la primera y segunda edición del curso en nuestra escuela virtual.

¿Necesitas más información?

¡Contáctanos!